Contador

domingo, 19 de mayo de 2013

Nacionalismo Catalán



En el último cuarto del siglo XX comenzó en España el ascenso de movimientos de carácter nacionalista. Grupos de intelectuales, políticos, periodistas, y hombres de negocios empezaron a proponer en diferentes regiones españolas políticas contrarias al uniformismo y al centralismo estatal propios del liberalismo español.
La región pionera en desarrollar un movimiento regionalista fue Cataluña, donde durante el siglo XIX había tenido lugar un crecimiento económico superior al de cualquier otra región española. La industrialización propició el nacimiento de una influyente burguesía de empresarios industriales. Este nuevo grupo sentía que sus intereses económicos estaban poco representados en los gobiernos y defendió el proteccionismo. El catalanismo surgió de la conjunción del progreso económico y el renacimiento cultural.




Al mismo tiempo también se desarrolló el catalanismo político donde destaca Valentí Almirall, padre del catalanismo político el cual fundó el Centre Catalá y empezó a defender la autonomía catalana.
Un paso muy importante en la consolidación del catalanismo político fue la elaboración de las Bases de Manresa. Empezó a considerarse a Cataluña como una entidad autónoma dentro de España. En este momento es cuando el regionalismo pasa a convertirse en verdadero nacionalismo.



El nacionalismo catalán plantea que la cultura catalana es diferente a la española, y defiende la tesis de que Cataluña es una nación oprimida por España desde su ocupación por las tropas borbónicas en 1714. Desde un punto de vista cultural, el nacionalismo catalán promueve el uso de la lengua catalana en todos los ámbitos de la vida social de Cataluña, a un nivel superior a la lengua castellana, entendiendo que el catalán es la lengua propia de Cataluña. Además, defiende el derecho a utilizar la lengua catalana tanto en las instituciones españolas como europeas, con base en su cantidad de hablantes y a su tradición literaria e histórica. Los nacionalistas catalanes denuncian que Cataluña está sometida a un agravio económico por parte del Estado.

Desde un punto de vista simbólico, el nacionalismo catalán defiende la idea de que Cataluña, aunque forme parte de España, pueda tener selecciones deportivas propias, diferenciadas de las selecciones españolas, que puedan participar de forma oficial en los acontecimientos de mayor nivel internacional. Debe diferenciarse el nacionalismo catalán del catalanismo, que si bien ensalza los símbolos y tradiciones catalanas, defiende la preservación de la cultura y la lengua catalana, y defiende la obtención de mayores cuotas de autonomía, no articula sus planteamientos políticos bajo los parámetros del nacionalismo.


jueves, 16 de mayo de 2013

COMENTARIO PLANO URBANO ZARAGOZA


Plano Urbano Zaragoza


Nos encontramos ante un plano de la ciudad de Zaragoza. Esta un centro político, económico, social, cultural, que se caracteriza por ser la capital de la Comunidad autónoma de Aragón y de la provincia. En relación con el número de habitantes de su población, aproximadamente 675.121 habitantes, aparece como la quinta ciudad más grande de España, y se ha convertido en el principal centro de comunicaciones de la Comunidad Autónoma. Su antiguo nombre, Caesaraugusta, es de origen romano y fue designada así en honor al emperador Cesara Augusta en el 14 a.C.
La ciudad de Zaragoza se encuentra a las orillas de los siguientes ríos: el Ebro, el Huerva, el Gállego y el Canal Imperial de Aragón. A su vez, está limitada al norte por las provincias de Navarra y Huesca, al sur por las provincias de Teruel y Guadalajara, al este con las provincias de Tarragona y Lérida, y al oeste con las provincias de Soria y La Rioja.
El emplazamiento de Zaragoza fue establecido entre la desembocadura del Jalón y la del Gállego, a la derecha del río Ebro. 


El plano urbano de Zaragoza está formado por un plano irregular en el centro de la ciudad al sur del Ebro. Se sabe que es un plano irregular porque presenta calles estrechas y plazas con formas indefinidas. En esta zona la trama es cerrada debido a que la disposición de los edificios muestra que se sitúan muy cerca los unos de los otros.
El resto de las partes del plano que parten a raíz del centro de éste, constituyen un plano reticular, sobre todo se aprecia en la parte sur del plano, tanto a su derecha como a su izquierda, debido a que sus calles se cortan en ángulo recto.
Al otro lado del río Ebro, en zona superior a la izquierda, aparece por esa un tipo de plano regular debido a que se observa que la distribución de los edificios está planificada, y en la parte de la derecha de esa misma se observan naves industriales.
Podemos observar tramas abiertas, tomando como referencia el centro del plano irregular, al otro lado del Ebro en la parte superior del plano que corresponde entre otros con el barrio del Áctur. También hay trama abierta en el plano regular que hay en la parte superior de dicha imagen a la derecha, por último, se muestra una trama abierta en la parte de la derecha de esa misma zona superior del plano perteneciente a una zona industrial. Las tramas cerradas se establecen en el centro de la ciudad del plano irregular al sur del Ebro, en donde se encuentra el casco histórico y en la mayor parte inferior de la imagen a ambos lados.
Zaragoza está compuesto por el casco histórico, que es el conjunto que formaba la ciudad desde su origen, y a partir del cual, se produjo el crecimiento contemporáneo de ésta. El casco histórico de Zaragoza tiene orígenes romanos y estuvo rodeado por las murallas romanas situadas en el plano irregular del centro de la ciudad preindustrial. La función que éstas tenían era una función defensiva y delimitaban a la ciudad. 


Dentro del recinto amurallado de plano regular podemos apreciar la estructura de dos calles que hicieron los romanos y que todavía permanecen visibles en la actualidad, la del cardo que está en posición perpendicular, y la del cumano, que se dispone horizontalmente hacia la zona del río, desplazada hacia el norte. Ambas forman una especie de cruz en cuyo centro se situaba el foro que era la parte más importante de la ciudad puesto que en él se llevaban a cabo las actividades de intercambio económico, cultural, social, político y comercial.


En el plano de Zaragoza podemos diferenciar dos tipos de ensanches. Tomando como referencia el centro de la ciudad del plano irregular, en la parte inferior de la imagen de la ciudad predominan los ensanches obreros puesto que de modo generalizado podemos observar que la edificación de los edificios en el plano presenta una cierta desorganización y una trama bastante cerrada ya que entre dichos edificios, apenas se aprecia espacio alguno. Por otro lado, podemos observar el tipo de ensanche burgués, justo en la parte superior partiendo del centro del plano irregular de la ciudad, ya que de modo generalizado la edificación presenta edificios bastante separados los unos de los otros, planificados y con amplias calles, por ello poseen una trama abierta. Los edificios son manzanas cuadriculadas que se disponen de forma simultánea entre calles emplazadas principalmente de forma paralela o perpendicular, favoreciendo la accesibilidad, la comunicación y los espacios verdes abiertos en los tramos donde se extiende el ensanche burgués. El ensanche obrero son zonas industriales y barrios marginales. Las casas baratas se concentraban en los barrios de estos ensanches ya que pese a estar muy mal comunicadas y en pésimas condiciones, eran las únicas viviendas que los grupos sociales más desfavorecidos podrían permitirse mantener. Destaca el caso de Torrero en Zaragoza.
Las periferias urbanas se estructuran en diferentes áreas: barrios residenciales, áreas industriales y áreas de equipamiento.
En el plano tomando de nuevo como referencia el centro del plano irregular de la ciudad, observamos la periferia en la parte superior de la imagen de la ciudad a mano derecha por la apreciación de naves industriales (zona industrial).
Para finalizar, podemos afirmar que la ciudad de Zaragoza se trata de un área metropolitana, es decir, un área urbana establecida en torno a una ciudad central que da el nombre a la misma zona.

sábado, 11 de mayo de 2013

Inmigración en la actualidad


¿Qué es la inmigración?
Es la entrada a un país o región de personas que nacieron o proceden de otro lugar. El término migración se aplica a los movimientos de personas de un lugar a otro. Las dos opciones de los movimientos migratorios son: emigración, que es la salida de personas de un país, región o lugar determinados para dirigirse a otro distinto e inmigración, que es la entrada en un país, región o lugar determinados procedentes de otras partes. De manera que una emigración lleva como contrapartida posterior una inmigración en el país o lugar de llegada.


Evolución de las inmigraciones en Europa:
Europa ha sufrido importantes cambios de población en el siglo XX, cuando millones de alemanes fueron expulsados de Prusia Oriental después de la Segunda Guerra Mundial y transferidos a la Alemania del territorio en que fue reducida después de la guerra. Los polacos fueron empujados a la Pomerania por los alemanes, y la zona cedida por Polonia a la Unión Soviética, a su vez fue poblada por rusos y ucranianos. En Estonia, Letonia y Lituania hubo una fuerte inmigración de rusos. Los turcos fueron expulsados de Bulgaria y otros países de los Balcanes. Los alemanes que poblaban otros países europeos fueron expulsados, como en Checoslovaquia a Alemania y muchos otros fueron llevados por la fuerza a Kazajistán y otras repúblicas de Asia Central.

Más recientemente muchos sudamericanos, africanos y asiáticos, así como europeos orientales, emigran a Europa Occidental. En España, hay una fuerte inmigración de latinoamericanos, en especial, de ecuatorianos, colombianos y argentinos y de europeos orientales.


Problemática de la inmigración:
Las migraciones presentan problemas diferentes: aquellas personas que migran, ejercen un efecto de disminución de la natalidad. En cambio, el país de recepción de inmigrantes, la población sufre unos cambios sustanciales, como puede verse en la pirámide de la población inmigrante de España, en la que abundan tanto los hombres como las mujeres en edad de trabajar, mientras que la proporción de población menor de 20 años o mayor de 65 es mucho más escasa que la nacional. Los inmigrantes tienen que integrarse en el nuevo país, primero laboralmente con una legalidad en permisos, identificación, seguridad social y educación; al mismo tiempo culturalmente, por el idioma nuevo cuando es diferente del suyo, y en cualquier caso deben asumir las nuevas costumbres y formas de vida. La diversidad de culturas es enriquecedora, pero a su vez, puede formar conflictos. El principal problema de la mayoría de los inmigrantes, es la falta de información que el Estado les debería facilitar, y por ello, gran parte de estos inmigrantes, caen en manos de verdaderas mafias de tráfico de personas y ello ocasiona problemas de identificación y asistencia en el país de acogida.





Causas y consecuencias de los movimientos migratorios:
Las causas de las migraciones  son diversas, sus consecuencias, complejas:
·         Causas demográficas y económicas: son dos de las razones más frecuentes de la emigración. El aumento de población sin la creación en paralelo de puestos de trabajo provoca desempleo y salarios muy bajos, cuando, quizás en otro país, hay necesidad de mano de obra. Esas fueron las causas de la emigración española hacia América Latina y hacia Europa Occidental, y de la emigración interior, campo-ciudad durante los Siglos XIX y XX.
·         Causas por catástrofes naturales: los terremotos, la desertización y las plagas y sequias prolongadas originan inseguridad en la población, o perpetúan las malas cosechas. En España, la emigración por estas causas se ha desarrollado lentamente, pero en ocasiones, ha significado la despoblación de territorios muy secos.
·         Causas políticas: las guerras, las persecuciones y los destierros provocan la salida de población. En España, después de la guerra civil, muchas personas se vieron obligadas al exilio (Francia y México).
·         Causas socioculturales: pueden ser muy diversas: el deseo de vivir en estados más democráticos, cuando en el país de origen existe una dictadura (inmigrantes de Argentina y Chile, que llegaron a España en las décadas de 1970 y 1980); la atracción que ejerce un lugar, como ocurre actualmente en España donde numerosas personas jubiladas, procedentes de países de Norte de Europa. Se instalan por las buenas condiciones climáticas.
Las consecuencias de los movimientos migratorios:
·         Para el país de origen: La emigración disminuye el problema de la falta de trabajo, la presión social y aplaza problemas urgentes. Pero supone la pérdida de fuerza de trabajo (en ocasiones ya educada y formada) y de las personas más dinámicas y con iniciativa, al mismo tiempo que provoca el envejecimiento de la población y el despoblamiento del territorio.
·         Para el país de destino: La llegada de oleadas de emigrantes puede crear conflictos laborales (salarios a la baja) degradación de viviendas en la periferia y en el centro urbano y problemas de aceptación por una parte de la sociedad. Sin embargo, hay que considerar la aportación del emigrante al desarrollo económico y a la diversidad cultural del país de acogida.
·         Para la persona emigrante: La salida presenta una salida de cuestiones: Tomar la decisión de partir decidir el lugar de destino, adaptarse al nuevo medio, ver qué papel puede desarrollar esta persona en la nueva sociedad y considerar sus posibles problemas de identidad.


domingo, 3 de marzo de 2013

Medios de comunicación


Telecinco es un canal de televisión privado español, de ámbito estatal, operado por Mediaset España Comunicación, grupo perteneciente a la compañía italiana Mediaset y de Grupo PRISA. Cuenta con una programación generalista para todos los públicos donde ofrece un contenido diverso. Desde 2004 hasta 2008 fue líder de audiencia en España. Su sede central se encuentra ubicada en Madrid. La cadena se formó el 10 de marzo de 1989 y al año siguiente, comenzaron sus emisiones en prueba.
Con la llegada del siglo XXI y la gestión de Paolo Vasile, la programación del canal giró en buena parte alrededor de la prensa del corazón. Desde entonces, Telecinco obtuvo una mala imagen por parte de la sociedad,  que situaron al canal como una de las cadenas más criticadas por la emisión de la llamada «telebasura». A raíz de estos programas, el primer canal de Mediaset recibió varias condenas judiciales debido a sus programas acusados de vulgaridad argumental y falta de decencia.






Los principales canales de Telecinco son:
-Cuatro
-La siete
-Factoria de Ficción
-Divinity
-Nueve
-Boing
-Energy






jueves, 20 de diciembre de 2012

La industria en España





Las regiones tradicionalmente más industrializadas en España son Cataluña, Madrid, la Costa Cantábrica (Asturias, Cantabria y, especialmente, el País Vasco) y Valencia. Entre ellas, las que más destacan son Madrid y Barcelona.
Destacan los alrededores de Madrid y Barcelona y los ejes de desarrollo del Ebro, que comunica el País Vasco con Cataluña, y del Mediterráneo que se extiende desde Girona hasta Murcia. Además de estos, hay otros interiores, como el Corredor de Henares, que se extiende desde Madrid hacia el norte. En cuanto a los ejes regionales secundarios, Ferrol-Vigo, Palencia-Valladolid, del Guadalquivir (Huelva, Sevilla, Cádiz), etc.
El declive ha afectado a Asturias, a Cantabria y al País Vasco, aunque Euskadi empieza a recuperar las tasas de crecimiento industrial que había perdido. Asimismo, esta situación ha influido en áreas del interior (Puertollano, en Ciudad Real; Ferrol, en A Coruña; la bahía de Cádiz, etc.).
Los factores que condicionan esta distribución de los espacios industriales son los siguientes:

a) La concentración de centros industriales en diferentes zonas, como Madrid y Barcelona:

·Su condición de grandes áreas metropolitanas que cuentan con una amplía demanda, disposición de mano
de obra, infraestructuras y comunicaciones, servicios financieros, etc.
·  La atracción de nuevas empresas y fábricas que se benefician de la proximidad a otras industrias cercanas.
· El éxito al sustituir los sectores en crisis por sectores de alta tecnología.
·El apoyo que realiza el estado a la instalación de empresas en estas zonas, mediante la construcción de
parques tecnológicos.
·Madrid, Barcelona y Euskadi concentran actividades que necesitan grandes inversiones, grandes
instalaciones, importantes vías de comunicación, etc.

b) El desarrollo de los alrededores de Madrid y Barcelona se debe a:

·        - La proximidad y accesibilidad a los grandes centros urbanos, los mercados y los centros de distribución.
·        - Las dotaciones de suelo industrial
·        - La situación estratégica de las vías de comunicación

-La conformación de los ejes de desarrollo se debe a:
·         -La congestión industrial de las zonas tradicionales (encarecimiento del suelo en las áreas industriales, incremento de los costes de transporte y mano de obra, saturación de las infraestructuras, etc.)
·         -La mejora generalizada de los sistemas de transporte y comunicaciones, llevadas a cabo tanto por el gobierno central como por las autonomías desde los años 80.
·        - La situación geográfica: El eje del Ebro aprovecha los beneficios geográficos de su situación entre el País Vasco y Cataluña, y la accesibilidad a la Meseta desde el valle del Ebro.
·         -Las altas densidades de población en el litoral proporcionan un importante mercado del que se beneficia el eje Mediterráneo, lo que explica la importancia de la industria textil del cuero y del calzado en Cataluña y Valencia. La industria textil catalana constituyó uno de los pilares de la industrialización, aunque ha experimentado cambios profundos, por la sustitución de las fibras orgánicas (lana,lino, algodón) por fibras de origen químico, y por la reestructuración de las empresas, que han aumentado de tamaño. La industria de la confección sigue formada por un alto número de pequeñas industrias que, al igual que la industria del calzado, se encuentra muy dispersa.
·         -La inducción por el estado en los años 60 de la industrialización de zonas como  Zaragoza, Valladolid, Burgos y Huelva-Cádiz-Sevilla, que favoreció la implantación de la industria petroquímica y a la industria química de base, en grandes complejos industriales, por lo general asociados a las refinerías de petróleo (Huelva, Algeciras, Cartagena, etc.)
·         -La mayor implantación de pequeñas y medianas empresas que propicia la implantación de sectores dominados por estas, como la siderurgia no integral    (que obtiene acero en hornos eléctricos a partir de la refundición de la chatarra) que se extiende en Navarra, Asturias y Cataluña, o la industria de transformados metálicos, que fabrica una gama de productos que abarca desde la ferretería hasta la maquinaria y que está muy dispersa, localizándose tanto en Cataluña y Madrid, como en el Valle del Ebro y Euskadi.

c) El declive de las áreas industriales se debe a:

· La crisis de los 70 y 80 que se cebó particularmente en los sectores situados en la cornisa cantábrica (metalurgia, petroquímica, naval), y cuya caída ha tenido repercusiones muy negativas en las pequeñas y medianas empresas relacionadas con ellos.
·La industria siderúrgica integral, que obtiene acero en los altos hornos a partir del  mineral de hierro, se consolidó en el País Vasco, para luego extenderse al Mediterráneo (Altos Hornos del Mediterráneo) y a Asturias (Ensidesa). Fue impulsada por el estado, a través del INI que construyó grandes acerías. Su sobredimensionamiento respecto a la demanda española, y su carácter estatal, hizo que la CEE obligara a su cierra, lo que provocó un importante  conflicto con los trabajadores.
·La construcción naval es otro de los sectores más importantes de nuestra industria  tradicional. Por iniciativa del INI se construyeron grandes astilleros en enclaves significativos del litoral (Ferrol, Cádiz). Su estructura empresarial era la de grandes empresas públicas (Astano, Empresa Nacional Bazán) especializadas en la construcción de buques petroleros y graneros. La crisis del petróleo afectó a la industria de construcción naval; por un lado, se evidenciaron las deficiencias estructurales de nuestros astilleros, por otro, el encarecimiento del crudo obligó a transportarlo en barcos de tonelaje medio. A partir de 1990, descendió la construcción de barcos y el sector concluyó una dura reconversión industrial, que generó desempleo y cuyos efectos sociales trataron de paliarse con incentivos y concesión de zonas de urgente reindustrialización (bahía de Cádiz). La medida ha constituido un fracaso, como el cierre de los Astilleros de Cádiz y Huelva demuestra.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Tipos de vegetación en España.




En España existen 3 grandes áreas de vegetación:


  • Vegetación de tipo oceánico: Se da en la zona Norte de la Península y en algunas zonas montañosas. Los árboles son de hojas caduca y necesitan mucha humedad.

  • Vegetación de tipo mediterráneo: Se da en la mayor parte de la Península (en el interior y en la costa mediterránea). Los árboles son de hojas perenne, y están adaptados para soportar la sequía de los veranos.

  • Vegetación del archipiélago canario: En Canarias existe una vegetación de origen mediterráneo pero con influencias africanas y atlánticas. Su vegetación es variable ya que depende de la altitud, la orientación y la cantidad de lluvia que recibe.





La vegetación de un lugar depende, principalmente, de los factores climáticos (latitud, posición geográfica, relieve, ...). Además, en las zonas de montaña el tipo de vegetación que crece depende de la orientación:

           - La umbría: está orientada al Norte y recibe menos sol, es más húmeda y con vegetación abundante.
           - La solana: oreintada al Sur, es más soleada, seca y cuenta con una vegetación menos densa.



Comentario de Cliserie


La cliserie nos muestra la vegetación característica de la Cordillera Cantábrica. Lo primero que debemos señalar es que se constatan las diferencias de vegetación en función de la altitud y también en función de la vertiente.

Iniciando el análisis por el piso basal, nos encontramos la primera diferencia: la fachada norte (umbría), más fresca y húmeda, está ocupada por el roble, especie caducifolia característica del bosque atlántico; mientras que en la fachada sur (solana), la especie dominante es la encina, capaz de soportar unos fríos inviernos. La encina, la formación más significativa del bosque mediterráneo perennifolio, ocupa las solanas más templadas de esta vertiente interior cantábrica. La ladera norte de robles tiene un aprovechamiento forestal y maderero muy habitual para la fabricación de muebles, aunque debe ser de tala controlada por la reforestación de éstos hábitat es muy complicada y duradera. En la ladera sur el encinar permite un aprovechamiento ganadero, gracias a las bellotas, pero también aprovechamiento maderero por el carbón vegetal que proporciona la encina.

A continuación, en el piso montano, se encuentra el rebollo, especie marcescente de transición hacia la región mediterránea, que soporta muy bien la bajas temperaturas, incluso mayor sequedad que la tolerada por otras especies de robles. Tradicionalmente la madera de estas especies se ha aprovechado para la construcción y para hacer leña, y su fruto para alimento del ganado, en algunos casos, humano.

Culminando el estrato arbóreo se localiza la caducifolia haya, que junto al roble define al bosque atlántico. El haya es una especie que soporta mejor el frío que el roble, por lo que tiene a sustituir a estas en las áreas de montaña. En la cliserie cantábrica se extiende de los 600 a los 1.700 metros en la fachada norte, y de los 1.400 a los 1.700 metros en la fachada sur. Esta diferencia entre laderas se debe a la necesidad de humedad que tiene esta especie, por lo que en la solana se limita a los niveles superiores.

En el piso subalpino, encontramos situada la landa, que es una formación arbustiva propia del clima atlántico, que surge como degradación del bosque caducifolio o en aquellos lugares donde las condiciones climáticas (zonas elevadas de las montañas) impiden el desarrollo de los árboles. Son propias de esta formación plantas como el tojo y el brezo.

Por último, en el piso alpino, por encima de los 2.200 metros, encontramos como formación vegetal dominante los prados. En este piso se acumulan las nieves en invierno, lo que impide el desarrollo de una vegetación de mayor porte. Estos pastos suelen ser aprovechados para la alimentación del ganado cuando se encuentran libres de nieve.