Contador

jueves, 20 de diciembre de 2012

La industria en España





Las regiones tradicionalmente más industrializadas en España son Cataluña, Madrid, la Costa Cantábrica (Asturias, Cantabria y, especialmente, el País Vasco) y Valencia. Entre ellas, las que más destacan son Madrid y Barcelona.
Destacan los alrededores de Madrid y Barcelona y los ejes de desarrollo del Ebro, que comunica el País Vasco con Cataluña, y del Mediterráneo que se extiende desde Girona hasta Murcia. Además de estos, hay otros interiores, como el Corredor de Henares, que se extiende desde Madrid hacia el norte. En cuanto a los ejes regionales secundarios, Ferrol-Vigo, Palencia-Valladolid, del Guadalquivir (Huelva, Sevilla, Cádiz), etc.
El declive ha afectado a Asturias, a Cantabria y al País Vasco, aunque Euskadi empieza a recuperar las tasas de crecimiento industrial que había perdido. Asimismo, esta situación ha influido en áreas del interior (Puertollano, en Ciudad Real; Ferrol, en A Coruña; la bahía de Cádiz, etc.).
Los factores que condicionan esta distribución de los espacios industriales son los siguientes:

a) La concentración de centros industriales en diferentes zonas, como Madrid y Barcelona:

·Su condición de grandes áreas metropolitanas que cuentan con una amplía demanda, disposición de mano
de obra, infraestructuras y comunicaciones, servicios financieros, etc.
·  La atracción de nuevas empresas y fábricas que se benefician de la proximidad a otras industrias cercanas.
· El éxito al sustituir los sectores en crisis por sectores de alta tecnología.
·El apoyo que realiza el estado a la instalación de empresas en estas zonas, mediante la construcción de
parques tecnológicos.
·Madrid, Barcelona y Euskadi concentran actividades que necesitan grandes inversiones, grandes
instalaciones, importantes vías de comunicación, etc.

b) El desarrollo de los alrededores de Madrid y Barcelona se debe a:

·        - La proximidad y accesibilidad a los grandes centros urbanos, los mercados y los centros de distribución.
·        - Las dotaciones de suelo industrial
·        - La situación estratégica de las vías de comunicación

-La conformación de los ejes de desarrollo se debe a:
·         -La congestión industrial de las zonas tradicionales (encarecimiento del suelo en las áreas industriales, incremento de los costes de transporte y mano de obra, saturación de las infraestructuras, etc.)
·         -La mejora generalizada de los sistemas de transporte y comunicaciones, llevadas a cabo tanto por el gobierno central como por las autonomías desde los años 80.
·        - La situación geográfica: El eje del Ebro aprovecha los beneficios geográficos de su situación entre el País Vasco y Cataluña, y la accesibilidad a la Meseta desde el valle del Ebro.
·         -Las altas densidades de población en el litoral proporcionan un importante mercado del que se beneficia el eje Mediterráneo, lo que explica la importancia de la industria textil del cuero y del calzado en Cataluña y Valencia. La industria textil catalana constituyó uno de los pilares de la industrialización, aunque ha experimentado cambios profundos, por la sustitución de las fibras orgánicas (lana,lino, algodón) por fibras de origen químico, y por la reestructuración de las empresas, que han aumentado de tamaño. La industria de la confección sigue formada por un alto número de pequeñas industrias que, al igual que la industria del calzado, se encuentra muy dispersa.
·         -La inducción por el estado en los años 60 de la industrialización de zonas como  Zaragoza, Valladolid, Burgos y Huelva-Cádiz-Sevilla, que favoreció la implantación de la industria petroquímica y a la industria química de base, en grandes complejos industriales, por lo general asociados a las refinerías de petróleo (Huelva, Algeciras, Cartagena, etc.)
·         -La mayor implantación de pequeñas y medianas empresas que propicia la implantación de sectores dominados por estas, como la siderurgia no integral    (que obtiene acero en hornos eléctricos a partir de la refundición de la chatarra) que se extiende en Navarra, Asturias y Cataluña, o la industria de transformados metálicos, que fabrica una gama de productos que abarca desde la ferretería hasta la maquinaria y que está muy dispersa, localizándose tanto en Cataluña y Madrid, como en el Valle del Ebro y Euskadi.

c) El declive de las áreas industriales se debe a:

· La crisis de los 70 y 80 que se cebó particularmente en los sectores situados en la cornisa cantábrica (metalurgia, petroquímica, naval), y cuya caída ha tenido repercusiones muy negativas en las pequeñas y medianas empresas relacionadas con ellos.
·La industria siderúrgica integral, que obtiene acero en los altos hornos a partir del  mineral de hierro, se consolidó en el País Vasco, para luego extenderse al Mediterráneo (Altos Hornos del Mediterráneo) y a Asturias (Ensidesa). Fue impulsada por el estado, a través del INI que construyó grandes acerías. Su sobredimensionamiento respecto a la demanda española, y su carácter estatal, hizo que la CEE obligara a su cierra, lo que provocó un importante  conflicto con los trabajadores.
·La construcción naval es otro de los sectores más importantes de nuestra industria  tradicional. Por iniciativa del INI se construyeron grandes astilleros en enclaves significativos del litoral (Ferrol, Cádiz). Su estructura empresarial era la de grandes empresas públicas (Astano, Empresa Nacional Bazán) especializadas en la construcción de buques petroleros y graneros. La crisis del petróleo afectó a la industria de construcción naval; por un lado, se evidenciaron las deficiencias estructurales de nuestros astilleros, por otro, el encarecimiento del crudo obligó a transportarlo en barcos de tonelaje medio. A partir de 1990, descendió la construcción de barcos y el sector concluyó una dura reconversión industrial, que generó desempleo y cuyos efectos sociales trataron de paliarse con incentivos y concesión de zonas de urgente reindustrialización (bahía de Cádiz). La medida ha constituido un fracaso, como el cierre de los Astilleros de Cádiz y Huelva demuestra.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Tipos de vegetación en España.




En España existen 3 grandes áreas de vegetación:


  • Vegetación de tipo oceánico: Se da en la zona Norte de la Península y en algunas zonas montañosas. Los árboles son de hojas caduca y necesitan mucha humedad.

  • Vegetación de tipo mediterráneo: Se da en la mayor parte de la Península (en el interior y en la costa mediterránea). Los árboles son de hojas perenne, y están adaptados para soportar la sequía de los veranos.

  • Vegetación del archipiélago canario: En Canarias existe una vegetación de origen mediterráneo pero con influencias africanas y atlánticas. Su vegetación es variable ya que depende de la altitud, la orientación y la cantidad de lluvia que recibe.





La vegetación de un lugar depende, principalmente, de los factores climáticos (latitud, posición geográfica, relieve, ...). Además, en las zonas de montaña el tipo de vegetación que crece depende de la orientación:

           - La umbría: está orientada al Norte y recibe menos sol, es más húmeda y con vegetación abundante.
           - La solana: oreintada al Sur, es más soleada, seca y cuenta con una vegetación menos densa.



Comentario de Cliserie


La cliserie nos muestra la vegetación característica de la Cordillera Cantábrica. Lo primero que debemos señalar es que se constatan las diferencias de vegetación en función de la altitud y también en función de la vertiente.

Iniciando el análisis por el piso basal, nos encontramos la primera diferencia: la fachada norte (umbría), más fresca y húmeda, está ocupada por el roble, especie caducifolia característica del bosque atlántico; mientras que en la fachada sur (solana), la especie dominante es la encina, capaz de soportar unos fríos inviernos. La encina, la formación más significativa del bosque mediterráneo perennifolio, ocupa las solanas más templadas de esta vertiente interior cantábrica. La ladera norte de robles tiene un aprovechamiento forestal y maderero muy habitual para la fabricación de muebles, aunque debe ser de tala controlada por la reforestación de éstos hábitat es muy complicada y duradera. En la ladera sur el encinar permite un aprovechamiento ganadero, gracias a las bellotas, pero también aprovechamiento maderero por el carbón vegetal que proporciona la encina.

A continuación, en el piso montano, se encuentra el rebollo, especie marcescente de transición hacia la región mediterránea, que soporta muy bien la bajas temperaturas, incluso mayor sequedad que la tolerada por otras especies de robles. Tradicionalmente la madera de estas especies se ha aprovechado para la construcción y para hacer leña, y su fruto para alimento del ganado, en algunos casos, humano.

Culminando el estrato arbóreo se localiza la caducifolia haya, que junto al roble define al bosque atlántico. El haya es una especie que soporta mejor el frío que el roble, por lo que tiene a sustituir a estas en las áreas de montaña. En la cliserie cantábrica se extiende de los 600 a los 1.700 metros en la fachada norte, y de los 1.400 a los 1.700 metros en la fachada sur. Esta diferencia entre laderas se debe a la necesidad de humedad que tiene esta especie, por lo que en la solana se limita a los niveles superiores.

En el piso subalpino, encontramos situada la landa, que es una formación arbustiva propia del clima atlántico, que surge como degradación del bosque caducifolio o en aquellos lugares donde las condiciones climáticas (zonas elevadas de las montañas) impiden el desarrollo de los árboles. Son propias de esta formación plantas como el tojo y el brezo.

Por último, en el piso alpino, por encima de los 2.200 metros, encontramos como formación vegetal dominante los prados. En este piso se acumulan las nieves en invierno, lo que impide el desarrollo de una vegetación de mayor porte. Estos pastos suelen ser aprovechados para la alimentación del ganado cuando se encuentran libres de nieve.

domingo, 28 de octubre de 2012

Tema 3: Los recursos de la naturaleza



Como fuentes de energías alternativas al carbón y al petróleo, aparecen la energía nuclear y las nuevas fuentes de energías renovables. A raíz de la crisis del petróleo, se hizo necesario aumentar el autoabastecimiento y disminuir la dependencia energética del exterior.

3. La energía nuclear y las energías renovables alternativas.

3.1 La energía nuclear:
     España cuenta con los recursos mineros de uranio necesarios para abastecer las centrales nucleares, pero el uranio que se utiliza debe ser enriquecido, proceso que se realiza en Francia.




La energía nuclear es aquella que se libera como resultado de una reacción nuclear y que desprende gran cantidad de calor, que a su vez calienta el agua cuyo vapor impulsa las turbinas que mueven grandes generadores eléctricos capaces de producir hasta un millón de kilovatios. La producción de energía nuclear se realiza por el proceso de fisión nuclear, pero se estudia una nueva forma de obtención de energía basada en la fusión nuclear, por la que se consiguen grandes cantidades de energía que permitirán resolver muchos de los problemas de abastecimiento energético.

Cementerio nuclear


Las ventajas de la energía nuclear son su gran poder calórico y el hecho de producir una energía limpia. Sin embargo, la instalación de centrales nucleares cuenta con un fuerte rechazo social por el peligro que pueden provocar escapes radiactivos. La dificultad de almacenar unos residuos con altos niveles de radiación y el elevado coste de su construcción.

Central nuclear


El consumo creciente de energía y la inestabilidad de los precios del petróleo junto a su posible agotamiento, plantean la posibilidad de recurrir a la energía nuclear mejorando sus condiciones de seguridad.



3.2. Las nuevas fuentes de energía renovables.

La energía renovable es aquella que se obtiene de fuentes naturales inagotables. Entre las energías renovables se encuentran la energía hidráulica y las llamadas nuevas fuentes de energías renovables (solar, eólica, biomasa y geotérmica).



Las energías renovables de desarrollaron poco debido a que el precio del petróleo se había mantenido generalmente bajo y porque las investigaciones sobre sus posibilidades se habían visto frenadas por intereses relacionados con el petróleo. Sin embargo, la posterior crisis de petróleo hizo disminuir la dependencia energética y aumentar el autoabastecimiento.

Las nuevas fuentes de energías renovables más representativas en España son:

La energía solar: El potencial de la energía solar en España es el más alto de Europa debido a su privilegiada situación y climatología; El 70% del territorio cuenta con más de 2500 horas anuales de sol. A pesar del potencial solar, existen pocas instalaciones en España, Almería, con la central solar de Tabernas, Huelva y Tenerife presentan las mejores localizaciones. Se trata de una fuente energética, gratuita, limpia e inagotable.

 

 
La energía eólica: Utiliza la fuerza del viento. España es un país montañoso con vientos de gran intensidad que la convierten en el segundo país del mundo productor de este tipo de energía, por detrás de Alemania. Las principales comunidades autónomas que cuentan con instalaciones eólicas son Castilla-La Manca, Galicia, Castilla y León, Aragón y Andalucía. En Tarifa, Cádiz, está instalado el mayor parque eólico de Europa.






La energía de biomasa: La biomasa se obtiene por combustión de la materia orgánica. La biomasa natural, es la que se produce espontáneamente en la naturaleza como el material que se recoge en la poda de un bosque. La biomasa residual se compone de residuos derivados de la actividad agrícola, forestal, alimenticia o ganadera.



La energía geotérmica: Utiliza el calor interno de la tierra. En España, el area con mayor posibilidad de uso de este tipo de energía, por las temperaturas que se alcanzan, es archipiélago Canario. Yacimientos geotérmicos de baja temperatura se utilizan para calefacción y suministro de agua caliente para balnearios (La Rioja, Navarra, Tarragona) o de uso doméstico (Ourense, Lleida) y también para calefacción de invernaderos (Tarragona, Murcia y Granada).




Opinión personal:

     Ya que España cuenta con los recursos mineros de uranio necesarios para abastecer las centrales nucleares, también sería conveniente que el proceso de transformación que se le aplica al uranio para ser enriquecido, se hiciera en España, y no en el extranjero, principalmente en Francia. Ya que así disminuirían favorablemente los costes de producción de energía nuclear.

      A pesar del riesgo que supone la implantación de una central nuclear o de cementerios nucleares en localidades pobladas por el ser humanos, esto causa a su vez, una gran riqueza, ya que daría puestos de trabajo a la localidad en la que se construye. Además de ser una energía limpia, que en un futuro, podría sustituir al consumo del petróleo.

      Las energías renovables tienen muchos defensores, porque son limpias y permiten una explotación no dependiente de grandes compañías o de otras energías no renovables. Sin embargo, las fuentes de energías renovables, también provocan inconvenientes, ya que nadie quiere que en su localidad haya grandes instalaciones como por ejemplo, de placas solares. Porque se necesita mucho espacio, lo que causa un impacto en el paisaje y condicionan e impiden ese terreno para otros usos. También causan efectos negativos sobre los suelos y la vegetación, ya que impide el desarrollo de la misma, además de ser un peligro para la fauna, como por ejemplo, los molinos de viento y las aves.

      No obstante, también se debería de tener en cuenta, que las energías renovables son limpias, gratuitas e inagotables, además de que son más económicas.

















martes, 16 de octubre de 2012

Climograma Zaragoza (depresión del Ebro)




Nos encontramos ante un climograma que coincide con la depresión del Ebro, Zaragoza, que se sitúa al Noreste de la Península Ibérica. Se puede considerar un clima continental, ya que su temperatura media anual es de 14,6 ºC y cuenta con una precipitación media anual de 351,5 mm. La temperatura puede variar entre los 5 ºC y 23 ºC, siendo éstas más altas durante los meses de verano (Julio y Agosto) causando así, unas bajas precipitaciones. El resto de los diferentes meses del año, las precipitaciones rondan alrededor de los 30mm.

Debido a la sucesión de temperaturas, nos encontramos  en un clima de escasas precipitaciones y dominio del cierzo. El cual tiene una gran similitud al de la Meseta Norte. El cierzo del valle del Ebro es un viento del Noroeste que se origina por la canalización de las corrientes de aire atlánticas. Esta situación se genera cuando un anticiclón se sitúa al Oeste de la Península Ibérica y favorece el paso de las borrascas atlánticas por el Norte y por el Centro. Es un viento frío y seco, que sopla en cualquier mes del año, aunque es más frecuente en invierno. Puede alcanzar ráfagas de 100 Km/h y llegar a máximos de 160 Km/h. El cierzo, al ser muy seco, dificulta la vida de las plantas por lo que los agricultores deben proteger sus cultivos con barreras de caña o plantaciones de árboles.

Debido a la distribución estacional de las lluvias y la cantidad total de precipitaciones del climograma de la depresión del Ebro se considera Mediterráneo Árido, ya que sus precipitaciones rondan entre 350 y 120 mm anuales. Además cuenta con un dominio mediterráneo, debido a que presenta al menos 2 meses secos, es decir, cuyos valores de temperatura superan duplicando el valor de las precipitaciones. En este caso, estos dos meses corresponderían con Julio y Agosto.

Nos encontramos ante con la variedad de clima continental de zonas de precipitaciones escasas y el dominio del cierzo. Este tipo de variedad la podemos encontrar en gran parte de la depresión del Ebro e incluye tierras de La Rioja, Sur de Navarra, gran parte de Aragón, comarcas meridionales de Lleida y tierras interiores de Tarragona. Las condiciones de este clima explican que los ríos sean irregulares, con crecidas en épocas de lluvia o deshielo y estiajes en verano. La vegetación de encinares y pinares escala las laderas de las montañas. En las llanuras dominan los arbustos, que forman comunidades densas en zonas húmedas y estepas escasas y espinosas en los sectores más áridos. Tradicionalmente estas tierras se han dedicado al cultivo del cereal, o el arroz, y a la cría de ganado. La población se sitúa concentrada en una zona urbana, y se encuentra más dispersa por los alrededores y en las zonas rurales.


lunes, 24 de septiembre de 2012

Puntos 1 y 2 de la primera Unidad.


Tema 1: El medio físico de España

El territorio Español: El relieve.
       
          1.1.        Situación de la Península Ibérica:
La Península Ibérica está situada en el punto más occidental de Europa. Es una de las tres penínsulas meridionales  que hay en el continente y la que presenta una forma más maciza.
La posición geográfica que ocupa la Península añade dificultad a la hora de comunicarse y comerciar con Europa, ya que los Pirineos actúan de barrera natural. Además, los puertos de montaña siempre han sido accesibles. La frontera no respeta la divisoria de aguas, ya que las cuencas de algunos ríos, sean españoles o franceses, se extienden por puntos de ambos países.
Al Sur, Gibraltar separa la Península Ibérica de África a 14 Km. Por el Estrecho de Gibraltar, se han intercambiado culturas, materias, especies vegetales y animales debido a su proximidad.
El hecho de que la Península Ibérica cierre el mar Mediterráneo y lo convierta en un mar de interior, ha tenido una gran importancia estratégica para la navegación, especialmente para el control del paso del estrecho. 
                                         Península Ibérica

          1.2         Características del relieve peninsular español:

      El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Estas formas de relieve son dinámicas, de manera que se van construyendo y destruyendo con el paso de los años. El relieve peninsular español presenta cuatro rasgos fundamentales que lo caracterizan:

    La forma maciza: que viene dada por su anchura y la extensión de sus costas. La mayor parte del perímetro costero presenta un trazado rectilíneo, a excepción de breves tramos como el litoral gallego, con costas recortadas. El trazado rectilíneo de las costas peninsulares ofrece pocos refugios para la navegación.

     La elevada altitud media debida a dos factores:
     -La existencia de una extensa meseta central.
     -Numerosas cordilleras que cruzan el territorio.

La altitud de la Península Ibérica (600 m) y las pronunciadas pendientes montañosas impiden la formación de suelos aptos para la agricultura, dificultan las comunicaciones y endurecen las condiciones climáticas.

La disposición periférica del relieve peninsular complica el acceso a la Meseta, es preciso salvar un fuerte desnivel hasta las zonas llanas centrales. Además, junto con la amplitud de la Península, los relieves periféricos impiden que la influencia climática del mar llegue hasta las tierras del interior, lo que hace más extremos los inviernos y los veranos. 

La diversidad  del relieve de la Península, debido a su compleja formación geológica y la variedad de sus climas, explica que el territorio presente unidades naturales bien diferenciadas, las cuales han influido a la hora de diferenciar sus regiones y en la diversidad de paisajes.  


2. La formación geológica del relieve peninsular:


       2.1 Era Primaria o Paleozoica:

      Al principio de la historia de la Tierra, la Península Ibérica no existía, su espacio estaba ocupado por el mar. Las primeras tierras emergidas peninsulares formaban el antiquísimo macizo granítico gallego, mientras que el espacio restante seguía ocupado por las aguas marinas. En el transcurso de millones de años, en este mar se depositaron arcillas y areniscas que formaron poderosos estratos.


  Durante la Era Primaria, hace 250 millones de años, estos estratos comenzaron sufrir grandes presiones y elevadísimas temperaturas ocasionadas por el movimiento de la corteza terrestre o movimiento herciano, y se plegaron lentamente. Al mismo tiempo los materiales que formaban los estratos se convertían en rocas metamórficas (pizarra, granito, cuarcita y esquistos).

   Pizarra 
   Granito





 
Cuarcita

Esquisto


A lo largo del movimiento herciano, de la Era Primaria, se formaron importantes sistemas montañosos. Estos relieves fueron erosionados intensamente hasta quedar arrasados, formando zócalos aplanados de materiales rígidos y resistentes. La erosión  fue tan intensa que parte de los zócalos quedaron cubiertos por las aguas y otra parte se vieron reducidos a relieves predominantemente horizontales. Al Oeste se elevó el Macizo Hespérico, arrasado por la erosión y convertido en zócalo o meseta.



2.2  Era Secundaria o Mesozoica:


Los  materiales que formaban los relieves hercinianos durante la Era Primaria fueron erosionados y transportados por el agua y el viento. Parte de estos materiales se dispusieron en estratos en los fondos marinos cercanos al zócalo. Estos estratos, a veces, estaban formados por materiales más gruesos y finos.




A estos sedimentos hay que añadir importantes depósitos de restos animales marinos, muy abundantes en mares cálidos y poco profundos. Estos depósitos marinos sometidos a grandes presiones y temperaturas por el peso de los estratos sucesivos, formaron las rocas calizas.
Los materiales más ligeros, como la arcilla, flotan en el agua. Las corrientes marinas pueden arrastrarlos mar a dentro hasta que absorben líquido, ganan peso y se van depositando en las grandes fosas de los fondos marinos, donde también forman estratos.

2.3  Era Cenozoica:


La Era Cenozoica está formada por dos períodos, Terciario y Cuaternario, en los que el relieve fue modificando intensamente.

·Período Terciario: orogénesis alpina:
En el Periodo Terciario, tal vez por el impacto de un gran meteorito, hubo una gran inestabilidad de las placas tectónicas de la corteza terrestre. Las múltiples colisiones y roturas crearon movimientos orogénicos que a lo largo de millones de años cambiaron el relieve:

o El movimiento alpino no pudo plegar los materiales antiguos de los zócalos hercinianos por su dureza, rigidez y resistencia, de manera que los zócalos se fracturaron y dislocaron: unos bloques quedaron levantados, otros se deslizaron, y algunos quedaron hundidos, por lo que se dice que parte de los relieves antiguos hercinianos se rejuvenecieron formando mesetas elevadas, cordilleras y depresiones.


El antiguo zócalo que ocupaba parte de la actual Península se fracturó en dos bloques o submesetas. En las zonas de fractura se fueron elevando bloques del antiguo zócalo, formando fallas en escalera, profundas depresiones y horsts.




o   Las grandes presiones causadas por la colisión entre placas a lo largo del movimiento alpino, plegaron los materiales sedimentarios depositados en los rebordes de los zócalos hercinianos. Estos estratos, al ser más recientes y menos rígidos, se abombaron y formaron cordilleras, como el Sistema Ibérico y la parte oriental de la Cordillera Cantábrica.



oLa colisión de las placas también plegó importantes depósitos de materiales acumulados en las largas y profundas fosas oceánicas, y fracturaron, dislocaron y elevaron parte de los zócalos que las comprimían.


                            ·Periodo Cuaternario: Glaciarismo:
El Periodo Cuaternario, que comenzó hace aproximadamente 1,8 millones de años y llega hasta la actualidad se caracteriza por:

oLa erosión de los relieves alpinos, debida principalmente a la acción de los ríos  y de los glaciares, aportó muchos aluviones que fueron rellenando las fosas que había entre los relieves que rodeaba la Meseta y los relieves exteriores a ella. Entre el Pirineo y e Sistema Ibérico se formó la Depresión del Ebro, y entre Sierra Morena y las Cordilleras Béticas, la depresión del Guadalquivir.




oLa sedimentación y colmatación de las zonas bajas. La erosión de los relieves alpinos también aportó loe materiales que fueron rellenando depresiones más modestas situadas entre montañas. Asimismo, estos aportes formaron llanuras litorales en lugares de aguas poco profundas, con la ayuda de arenas arrastradas por las corrientes marinas.



Conclusión: Los dos primeros puntos de la unidad 1 del libro de texto, me han resultado fáciles, porque es algo que llevamos viendo desde hace unos cuantos años atrás. Además de que el contenido es fácil de entender.